Gimeno Gràfic, diseño Made in Valencia

Día Internacional del Diseño

Hoy se celebra el Día Internacional del Diseño, un día de reconocimiento a las funciones del diseñador gráfico tanto en la sociedad, como en el comercio y la industria. En Poppyns Magazine entrevistamos al estudio valenciano Gimeno Gràfic, fundado por Pepe Gimeno (Premio Nacional de Diseño), para saber más sobre la importancia de esta profesión y su contribución para generar cambios significativos en la sociedad.

Pepe Gimeno, tras su formación en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Valencia y trabajar en diferentes agencias de publicidad en los años 70-80, funda su primer estudio de diseño gráfico en 1987. Poco después, en 1990, forma una sociedad junto con Nacho Lavernia. Fue ya en 1995 cuando crea el actual estudio Gimeno Gràfic.

Gimeno Gràfic

A lo largo de su trayectoria, han realizado proyectos para conocidas marcas e instituciones. Recibiendo premios de altísimo reconocimiento como el Type Director’s Club de Nueva York, por su tipografía FFPepe en 2001. O en 2002, la elección de su imagen para la Presidencia española de la Unión Europea. La de València Turisme y la de la ciudad de Santander entre otras.

PM: Como veteranos en el Diseño Gráfico… ¿Qué valor e impacto creéis que tiene el diseño gráfico en la sociedad actual?¿Es muy distinto al de hace 30 años?

GG: El diseño gráfico es determinante en la sociedad actual, tanto o más que antes por la cantidad de información visual que consumimos. La aparición de las herramientas digitales y las redes sociales han cambiado radicalmente el panorama. Partíamos de una situación en la que el diseñador era una figura un tanto desconocida, pero con un cierto prestigio, para convertirse en una profesión más numerosa y menos prestigiada.

En la actualidad el encargo está devaluado, en el sentido de que los presupuestos están enormemente ajustados y los plazos de ejecución son mínimos. Esto obliga a los estudios a dedicar menos tiempo a la realización de los proyectos e imposibilita el desarrollo de trabajos más complejos que necesitan mayor dedicación y que con estos plazos/precios son imposibles de acometer, incluso con las herramientas actuales. Estas circunstancias provocan que los resultados, en ocasiones, sean banales y estandarizados.

PM: En momentos económicos difíciles, también las medianas y grandes pymes sufren pérdidas… ¿Cómo puede ayudar el rediseño (rebranding) de una marca a una empresa? ¿Podría llegar a salvarla?

GG: Un rebranding es una acción con mucha trascendencia en la empresa, pero por sí solo, no puede enmendar su desfase estratégico. Si este rediseño no va acompañado de una adecuada política empresarial, la acción de mejora, casi con toda seguridad, puede fracasar.

PM: Vivimos en un mundo inmerso en lo digital, cantidad de información visual, cantidad de personas creando contenidos gráficos y de comunicación, y entremedias de ello, el “todo vale”… ¿Creéis que esto puede que ya esté influyendo en la calidad profesional de la creación de una marca o branding actual?

GG: Son las dos caras de la moneda. Vivimos en una época en que la gente consume más información visual que nunca y, como dices, no siempre repercute en la calidad de la misma, ni en la capacidad crítica del receptor, que mucha veces se limita a ver lo que el algoritmo le muestra.

Se está erosionando la capacidad de crítica y reflexión en mucho proyectos más allá del like o el emoticono.

No se puede valorar de la misma manera una marca que está pensada para aguantar 30 años y que por tanto ha de ser contenida, rigurosa y consistente, que una imagen para un evento que ha de llamar la atención durante 6 meses para luego desaparecer. Este tipo de trabajo busca un efecto más impactante y más cercano a las tendencias. Si se mide la calidad de un trabajo a base de likes se acaba banalizando la dimensión del proyecto.

PM: Hay una tendencia que viene para quedarse y es la toma de consciencia en la forma de consumo. En Poppyns damos a conocer marcas con buen diseño, pero también con valores afines a la sostenibilidad, que fomentan el trabajo responsable en su fabricación y la utilización de materiales de calidad… ¿El branding puede llegar a transmitir estos valores? ¿O este papel recae sobretodo en la estrategia de comunicación y en el diseño de packaging? ¿Habéis trabajado algún proyecto con una idea de ‘packaging responsable’?

GG: Afortunadamente, cada vez se tiene más en cuenta la sostenibilidad, el trabajo responsable y la calidad. La estrategia de comunicación de la empresa debe ser coherente y consistente con estos principios.

Necesariamente la marca debe contener los valores de sostenibilidad que se han marcado, pero sin duda, el peso de su transmisión recae, en buena medida, sobre la estrategia de comunicación y el packaging.

Un proyecto destacado de packaging sostenible realizado en el estudio es el envase de arroces SIVARIS. Se realizó en 2006 y curiosamente, el hecho de su sostenibilidad no era uno de los objetivos principales, más bien fue una consecuencia. Teníamos una limitación importante de presupuesto y además se requería producir un gran número de envases por las muchas variaciones de idiomas y textos normativos de los distintos países. La respuesta creativa fue usar el tubo de cartón reciclado que se usa como carcasa en los fuegos artificiales. El tubo se forraba con una hoja de papel kraft impresa en una impresora doméstica y pegada de forma artesanal.

Solo hay un elemento que no es biodegradable y es el plástico interior que envasa el arroz al vacío. Es una exigencia de las normativas para envases alimentarios a nivel europeo y no hay alternativas de momento para poder solucionar este tema. El resto de plásticos de todos los diferentes formatos con los que trabaja SIVARIS se han ido sustituyendo por alternativas biodegradables. Este ha sido un proyecto muy exitoso y, de hecho es el trabajo con el que hemos obtenido mayor número de premios, tanto nacionales como internacionales.

PM: Los procesos de experimentación se consideran importantes para la innovación. ¿Existe cabida en el proceso creativo de todos los proyectos que os llegan? ¿Hay algún proyecto que os haya permitido un proceso de experimentación? ¿Cuál destacaríais?

GG: Ya sea por el planteamiento o por los tiempos exigidos, en muchos de los encargos que realizamos en el estudio no podemos arriesgarnos a probar soluciones que no hayamos experimentado anteriormente. Esta es la razón por la que habitualmente desarrollamos trabajos experimentales fuera del encargo, para guardarlos en la mochila y utilizarlos en el momento adecuado.

En cambio, en otras circunstancias, como en estos dos casos que comentamos a continuación, sí que disponíamos del tiempo suficiente para experimentar y poder rectificar si era necesario:

1. Los carteles de NUDE y cDIM de 2005, que emulan los anuncios que están pegados en las farolas, con pequeñas tiras de papel donde figura el contacto del servicio que se ofrece. El reto de este trabajo estaba sobre todo en la producción. Había que imprimir, por una parte, la base del cartel y por otra las cintas con las tiritas, además de troquelarlas y finalmente pegarlas haciéndolas coincidir con la imagen de la base.

2. El proyecto Cali Tipografía, que realizamos en colaboración con La Imprenta CG y en el que participaron un buen número de diseñadores y colegas. Este libro se editó para celebrar el premio TDC Typeface Design Award, que nos otorgó el Type Directors Club de Nueva York. En él se hablaba de cómo se gestó la tipografía FFPepe, se mostraban diversas aplicaciones de la misma por diferentes diseñadores y se acompañó de una serie de artículos sobre la historia de la caligrafía tipográfica, sobre su presencia en el arte y en el mundo educativo.

PM: Recientemente, Pepe Gimeno ha sido Premio Nacional de Diseño, poniendo de nuevo en valor a los profesionales del Diseño en Valencia. ¿Creéis que ser la primera capital española Capital Mundial del Diseño atraerá más proyectos nacionales e internacionales a ‘La Terreta’?

GG: Creemos que es un momento brillante para el diseño valenciano. Ha llegado a una excelente madurez y tiene un futuro prometedor por delante. Hay un buen número de profesionales con un excelente nivel, sin embargo el encargo no siempre está a la misma altura. València Capital Mundial del Diseño 2022 podría ser una buena ocasión para convertir a València en un centro internacional de diseño.

Por otra parte la actual pandemia ha puesto a prueba a todo el sector, obligándolo a replantearse el trabajo presencial y demostrando que, a pesar de las dificultades por la disminución de encargos, se puede trabajar de forma telemática eficazmente.

Ambas circunstancias pueden facilitar que las empresas, tanto nacionales como internacionales, apuesten por buscar desde fuera el diseño hecho en València.

PM: Para terminar… Los niños son como pizarras en blanco y la tecnología avanza rápido. ¿Cómo os imagináis que serán las futuras generaciones de diseñadores gráficos? ¿Cómo se habrán formado profesionalmente?

GG: Bueno, queremos pensar que aunque la digitalización haya ganado mucho peso y aunque no sepamos muy bien lo que va a pasar en el futuro, al final la esencia del diseño va a permanecer inalterable. El ojo y la mente van a continuar siendo las herramientas fundamentales en el proceso de creación, da igual si está hecho a mano, con el ordenador o con inteligencia artificial.

Pensamos que las experiencias del trabajo analógico en la educación siguen siendo una importante herramienta formativa. Su proceso es más reflexivo, menos inmediato que en la tecnología digital, lo que permite centrarse más en el concepto del proyecto que en el acabado.

No obstante, las enormes posibilidades que nos ofrece la informática son innegables. Cada una de las herramientas tiene sus ventajas y creemos que se deben aprovechar todas.

Más artículos
Cómo hacer helados saludables