Índice de Contenidos
Technics y otros secretos
Vaya por delante que no pretendo escribir sobre ingeniería, sino sobre una visión global de este formato que lleva con nosotros desde que nacimos. El precursor del vinilo fue el gramófono (1.888), después los discos de 10 pulgadas y los de 12, pero realmente los que nos interesan son los LPs o ‘elepés’ (long play), los que tienen mayor duración.

El vinilo «LP» lleva activo y produciéndose desde 1948 y generó un boom en la industria musical.
El vinilo fue la forma de escuchar música en los hogares de millones de personas. El único formato que funcionaba y se comercializaba. La forma de adquirirlos era sencilla, ibas a la tienda, escuchabas un par de pistas y si te gustaba lo comprabas. Un proceso que dependía mucho de la tienda y la distribución. El tendero hacía de curator.
Después del vinilo llegó el Cassete, CD, Súper CD, MiniDisc y después ya saltamos a la digitalización con el comienzo de internet y Napster en los primeros años de los 2000. Fue el nacimiento del mp3 y por tanto la máxima compresión de la música haciendo que esta sonara francamente mal, pobre, sin color. El objetivo era que cupieran muchas canciones en pocos megabytes (nada que ver con los equipos de alta fidelidad OMA, creados por Jonathan Weiss).


El vinilo hasta la actualidad y la llegada del CD
Durante todo este recorrido, el vinilo siempre ha estado presente, con un valor u otro, hasta llegar a nuestros días que se consagra como formato musical de mayor valor por su calidad, escasez y coleccionabilidad.
Hablando con el dueño de una tienda de sonido alta fidelidad de la ciudad, me contaba cómo vivió con miedo la llegada del CD.
“Mis clientes compraban equipos HIFI: amplificador, vinilo y altavoces… yo tenía que ir a su casa a regular el plato para que sonara bien, era mi valor. Cuando se empezó a comercializar el CD pensaba que era mi fin, ya no me necesitarían para nada, cualquiera podía conectar un lector de CD a un amplificador. Por suerte los primeros reproductores de CD sonaban tan mal, tan a metálico, que mis clientes habituales los devolvían y me pedían vinilos”
Esto es parte de la historia contemporánea que corroboré con otro dueño de tienda de equipos de música. Me comentó que, cuando las grandes firmas quisieron vender reproductores de CD, empezaron a producir vinilos de mala calidad. Es decir, vinilos con poco peso, mal planchados, con los surcos poco marcados, para que así el cliente se decantara por el CD. Como véis, toda una estrategia comercial de dudosa calidad ética.

Relanzamiento del vinilo de alta calidad
Tras este periodo de intento de asesinato al vinilo que duró unos 10-15 años, pequeños grupos de aficionados a la calidad musical empezaron a relanzar la industria. Volvieron a editar vinilos de alta calidad, lo que produjo una revalorización del formato.


Ese sonido de calidad busca reproducir lo más fielmente posible lo que suena en el estudio de grabación, tan simple o complejo como eso.
Algo que he aprendido es que para que el vinilo suene bien se requiere:
- Vinilo que esté bien producido.
- Plato de calidad.
- Brazo y aguja de calidad.
- Amplificador con entrada de Phono de calidad.
- Altavoces sensibles que sean dinámicos para reproducir lo que lee la aguja del plato.
Como véis, no todo vale. Tiene su pequeña ciencia.

Technics, la marca más famosa de reproductor de vinilos
Respecto a las marcas de reproductor de vinilo, hay muchas, desde baratas a carísimas. La más famosa es Technics con sus modelos SL. Durante 40 años ha sido el plato elegido por productores y Djs de todo el mundo. Como el caso de Plastikman (Richie Hawtin, compositor y DJ de música electrónica). Estos platos son un tanque, duros, a prueba de cualquier maltrato.


Ahora Technics está haciendo dos tipos de productos, uno orientado a Dj y otro para audiófilos, es decir, gente que aprecia la calidad de sonido y escucha la música desde el confort de su sofá.

El tema da para más, así que os dejo unos vídeos que os permitirán conocer con más detalle los siguiente temas:
- Technics es su versión más profesional y por qué se asemeja su sonido al de estudio.
- Por qué el Technics es un plato de disfrute diario.
- Por qué Technics ha sido el estándar de la industria Dj desde hace 40 años.
- Proceso de fabricación de los nuevos Technics.
- Proceso de edición de un vinilo de calidad.
En un mundo digital donde alquilas la música a cambio de una suscripción, el vinilo se convierte en un verdadero activo, un objeto de propiedad personal. Siempre funcionará. Siempre tendrás música contigo. Hoy puede ser el inicio de tu colección personal.
El vinilo nunca morirá.
Descubre todos los artículos escritos por Alfonso Zumárraga aquí